Fecha de fundación: 1910 Fecha de erección: 1942 Nombre del fundador: Marco Antonio Cardona Porqué recibió este nombre: En honor a un prócer cubano llamado Antonio Maceo; este prócer se destacó por la independencia de Cuba y se conoce en la historia como el "Titán de Bronce". Qué otro nombre ha tenido: San Juan de Marta Gentilicio: Maceitas Apelativos del municipio: Tierra de Ensueño, Lindo Rincón Tropical. Número de habitantes: 8.078 Extensión en Km²: 431 Altura sobre el nivel del mar en metros: 950 Clima: Templado Temperatura en grados centígrados: 23 Distancia desde Medellín en Km: 138 Distancia desde Medellín en tiempo: 3½ horas Teléfono de la Alcaldía: 864 02 09 - 864 02 71 Información al turista: 864 02 15 Nombre del hospital: Marco A Cardona Teléfono del hospital: 864 02 83 Existen cajeros electrónicos: Sí Principales actividades económicas: Ganadería, caña y yuca. La llegada del Señor Marco Antonio Cardona, contribuyó al surgimiento del primer caserío en esta región en 1895, Maceo fue fundado en el año de 1897 sobre una montaña selvática y rica en madera; inicialmente se llamó San Juan de la Mata; pero pocos años después, en el año 1899 sus fundadores lo llamaron Maceo, en memoria del líder de la Revolución Cubana, General Antonio Maceo, a quien se conoce en la historia como "El Titán de Bronce". En esa época el Señor Cardona, se encontraba huyendo de un reclutamiento forzoso y escogió como escondite el paraje conocido actualmente como Guardasol. Empezó a comprar tierras que luego regalaba o vendía a las familias de los aserradores que llegaban a la zona boscosa, en busca de la naciente población. Para aquel entonces, la riqueza principal del territorio, la constituían las maderas como canelo, cedro, guayacán, laurel y cocobarco, entre otras; fue eso lo que atrajo a los colonos y aserradores que llegaron a la región en busca de madera para atender la demando que requería la construcción del Ferrocarril de Antioquia, obra en ejecución en aquella época y que contribuyó al desarrollo de la naciente población. En 1903, mediante Acuerdo # 3 del 28 de septiembre, se hizo corregimiento de Puerto Berrío, y se creó la primera Viceparroquia; su primer Vicepárroco, fue el Presbítero Jesús María Salazar. En 1942, mediante la Ordenanza # 60 del 9 de julio, se erige como Municipio, y se establecen los límites con los demás Municipios del área. Tomado de Subregión Magdalena medio (Maceo Municipio) http://www.antioquiadigital.com/datosgene/maceo.html Himno a Maceo Maceo, tierra de ensueñoLindo rincón tropical, Lugar de cita obligada Por su ambiente espiritual. Sus mujeres cual manojos De los más frescos rosales Son dulces como las mieles Que brotan de tus panales Tus hombres son exponentes De una raza sin igual Hidalgos y cumplidores Y de timbre tropical. (Bis) Allí reina la alegría Y se departe amistoso Igual que en Cuba en maceo Se canta el son amoroso El nombre de un gran cubano Lo ostenta esta noble tierra Fue don Antonio Maceo Alma templada en la guerra Igual que en el mar cubano La ola en la playa choca Así Maceo tu entraste En el corazón de Antioquia. Autor: Rafael Agudelo. LOS SÍMBOLOS CÍVICOS DE MACEO "El 26 de agosto de 1989 se reunió el jurado para la selección de los símbolos cívicos que identificarían al municipio de Maceo: Dairo Martínez Agudelo (alcalde); hermana Alicia Sánchez y la señora Ligia Betancur (educadoras); Campo Elías Ruíz (concejal); Fabián Augusto Sierra (director de la Casa de la Casa de la Cultura). Posteriormente por medio del acuerdo No. 001 de agosto 5 de 1990 se aprobó la elección definitiva de los símbolos del municipio" Significación de los símbolos locales EL ESCUDO Lado superior derecho: Se muestra una mano soltando semilla y en la parte de abajo, los frutos que surgen de nuestro territorio labrado por los campesinos, el azul del fondo representa nuestro hermoso cielo en los días de verano. Lado superior izquierdo: Representa nuestra iglesia para significar el tradicional sentido religioso de nuestras gentes. El reloj marca las tres de la tarde, hora en que se celebra la misa al crucificado y que recuerda el milagroso momento en que el Cristo sudó. Lado inferior izquierdo: Conformado por enormes árboles en pie, tres raíces, un serrucho y un hacha; también se puede apreciar un círculo amarillo con una cabeza de novillo. Estos símbolos significan el coraje y la gesta de los primeros colonos que llegaron a Maceo descuajando monte y el establecimiento de la economía ganadera. Lado inferior derecho: Se observa la figura de una gran montaña, que representa el cerro de Patiburrú importante referente geográfico por su la hermosa vista que ofrece desde su cima; y cultural por su relación con leyenda de María del Pardo y las apariciones los viernes santos. De dicha montaña nace un río o quebrada y más abajo un minero que remite a nuestra riqueza hidrográfica y el apogeo de la minería de aluvión. Enmarca el escudo una caña al lado derecho y una rama de café al lado izquierdo enseña otro renglón importante de nuestra economía. En la parte inferior del escudo hay también una gran cinta dorada con la inscripción “Maceo Pujante”. Con esta frase se quiere expresar que los maceítas siempre estamos dispuestos a enfrentar con coraje la vida a pesar de las dificultades y los horrores del conflicto armado. LA BANDERA Consta de dos franjas horizontales con igual dimensión y un triángulo horizontal que es la tercera parte de la bandera. La primera franja de color blanco representa una gama de cualidades como la cordialidad, ambiente pacifista, siempre en busca de la paz. La siguiente franja de color amarillo rey, significa la riqueza de nuestra agricultura en donde productos como el café, la caña, el cacao, y ganado vacuno han sido los más represetativos. El triángulo verde selvático, significan las grandes extensiones de tierra cubierta de bosques, significando libertad, abundancia y esperanza de vivir sin contaminación ambiental. Los tres colores son el horizonte de un pueblo pujante, que lucha por forjar un futuro promisorio para las posteriores generaciones. Tomado de: Catedra municipal Municipio de Maceo |
Cátedra Municipal
La "Cátedra Municipal" es de alguna manera, la forma de hacer que los estudiantes empiecen a conocer más sobre su teritorio (municipio); con el fin de crear sentido de pertenencia.
La idea es involucrar a todas las instituciones y centros educativos a nivel municipal, para que desde los programas llamados "talentos de mi vereda" y desde mi barrio de manera lúdica y aplicando las TIC empecemos a darnos cuenta y a reconocer nuestro entorno:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)