JUSTIFICACIÓN
La destrucción sistemática que se viene haciendo del medio ambiente está perturbando no sólo la naturaleza como tal, sino las relaciones entre esta y el hombre. El problema ambiental actual es de índole sociocultural y está determinado por los comportamientos humanos que solo podrán ser modificados mediante la estrategia de la educación como el mejor recurso para generar el nuevo concepto de desarrollo sostenible, es decir, que asegure hacía el futuro las mejores condiciones de vida sin deteriorar el ambiente.
Vincular
la escuela y la comunidad se constituye en la oportunidad de generar procesos
de transformación que promuevan el desarrollo individual y comunitario, para
cumplir este propósito se requiere la participación activa de los educandos en
proyectos de educación ambiental que hagan énfasis en las relaciones que
debemos mantener con la naturaleza y la conservación de sus recursos.
Con
la realización de este proyecto se pretende
sembrar una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento
del medio ambiente, de la calidad de vida y el uso racional de los recursos
naturales. Se busca involucrar a toda la comunidad en general en la
identificación de la problemática ambiental de su región tratando de buscar las
posibles soluciones con el fin de mejorar las condiciones de vida y vivir en
armonía con la naturaleza.
OBJETIVOS
Reconocer los posibles riesgos de
desastres que pueden ocurrir en la comunidad.
Identificar el significado de
ecosistemas.
Identificar los elementos de un
ecosistema.
Reconocer los elementos que forman una
cadena alimenticia.
Reconocer la importancia de proteger y
cuidar el medio ambiente.
Reconocer los recursos naturales y su
clasificación.
Identificar la forma como el ser
humano contamina las aguas.
Identificar los principales problemas
ambientales y ecológicos.
MARCO
CONCEPTUAL
El
MEDIO AMBIENTE es todo lo que existe incluyendo el hombre. El medio ambiente
está compuesto por tres partes: los seres vivos, los elementos físicos y el
componente social.
Los
seres vivos: Son las plantas, los animales, las personas y otros grandes y pequeños microorganismos.
Estos seres vivos tienen su vivencia en el agua, en el suelo o en el aire.
Los
elementos físicos: Como el agua, el suelo, el aire, el clima, las montañas, el
calor del sol y la luz de las estrellas, etc.
Los
componentes sociales: Son las relaciones que los hombres tienen entre sí mismos
y con los demás seres de la tierra.
Así,
todas las partes del medio ambiente están relacionadas entre sí y se afectan
unos a otros. De esta manera, cualquier cambio que tenga uno de estos componentes
se siente en todo el medio ambiente. Por eso es tan importante cuidar cada una
de sus partes.
El
suelo: Es un recurso que el hombre utiliza de diferentes maneras, como
estableciendo cultivos, sembrando árboles para dar sombra, sacando materiales
para hacer vías extrayendo minerales como el oro, la plata, el carbón, entre
otros.
En
ciertas ocasiones algunos componentes del medio ambiente pueden causar grandes
problemas a los seres vivos y en particular al hombre, como lo son los
terremotos, las tormentas, las crecientes de los ríos. Pero también los seres
vivos y el mismo hombre pueden modificar o causar daños al medio ambiente, por
ejemplo, pescando con dinamita, destruyendo los bosques que son el sitio donde
viven los animales.
¿CÓMO
HEMOS CAMBIADO EL PROBLEMA?
Con
las actividades que realizamos a diario estamos cambiando permanentemente el
medio ambiente porque utilizamos muchas cosas de él. Los problemas se presentan
por varias causas:
Cada
día los hombres utilizamos en forma desmedida y sin control los recursos de la
naturaleza, transformando a tal punto el medio ambiente que llega a un momento
en el cual el daño que le hacemos es muy grande y no se puede recuperar.
Contaminación
de aguas al depositar en ellas las basuras, aguas negras y otros residuos
peligrosos que destruyen toda la vida que hay en ella.
Destrucción
innecesaria de grandes áreas de bosques.
Contaminación
del aire por grandes quemas, por las chimeneas de las fábricas, por los motores
de los carros y lanchas.
Todas
estas actividades han ido destruyendo y deteriorando el paisaje de algunas
regiones, convirtiéndolas en desiertos o sitios poco atractivos para las
personas y los demás seres vivos.
Por
lo tanto, necesitamos un cambio de actitud que nos permita ver que somos parte
del ambiente y que no debemos afectarlo contaminando sus aguas, sus suelos, el
aire y destruyendo sus bosques.
De
lo contrario, tarde o temprano los recursos que nos ofrece el medio, se
agotarán y pondrán en peligro nuestra existencia.
De
esta manera podremos enseñar a las personas a usar adecuadamente los recursos
naturales actuales, sin afectar los disponibles para que las futuras
generaciones puedan disfrutar de él.
¿QUÉ
HACE PARTE DEL MEDIO AMBIENTE SANO?
Aire:
Debe ser puro. El humo y los gases de las fábricas contaminan el aire. Es
recomendable utilizar filtros.
Agua:
Debe ser pura, cristalina, inodora, insabora. Para tener cada día más agua es
necesario sembrar a las orillas de los árboles, no arrojar basuras ni depositar
residuos de las fábricas.
Fauna:
Son los animales salvajes. Dependen de la vegetación para vivir. Hay algunos
beneficios para el hombre y otros no. No obstante todos se deben proteger.
Flora:
Es la encargada de proteger el suelo. Siempre debe existir una vegetación
aunque los suelos se cultiven. Los árboles a la orilla de los ríos y los
bosques evitan que el suelo se reseque.
Suelo:
Siempre debe tener vegetación que lo proteja. Cuando el suelo está desprotegido
el agua lo arrasa y se lleva los nutrientes.
ECOSISTEMAS.
Un
ecosistema comprende un conjunto de elementos que actúan solidariamente por
lograr un mismo objetivo y que mantienen unos con otras ciertas relaciones de
dependencia.
Ejemplo:
En una región hay variados elementos: suelo, agua, animales, plantas,
microorganismos y hombres. Todos actúan a favor de un mismo fin y es procurar
que la región no se deteriore y que proporciones los productos necesarios para
la vida. Todos estos elementos forman un conjunto o sistema, que la ecología
estudia y llama ecosistema.
En
consecuencia, un ecosistema constituye el conjunto de los seres vivos y no
vivos que predominan en una región determinada y mantienen una relación entre
ellos.
Los
ecosistemas pueden ser naturales o artificiales. Son ecosistemas naturales: un
páramo, una laguna, un río, un bosque, etc. Son ecosistemas artificiales: los
jardines botánicos, los acuarios, los zoológicos, la ciudad, etc.
Hay
que proteger los ecosistemas, evitando su destrucción o su excesiva explotación
con la caza y la pesca incontroladas.
El
ecosistema terrestre proporciona al hombre elementos que le son indispensables
para mantenerse con vida. Estos elementos se llaman recursos naturales, que
deben utilizarse con mesura para no agotarlos o deteriorarlos, garantizar la
supervivencia de los seres vivos y evitar un desastre natural del ecosistema
terrestre.
los
recursos naturales son de tres clases:
Renovables: Como el agua, el aire, el
suelo, la fauna, la flora y el paisaje. Los recursos naturales renovables se
pueden utilizaren repetidas ocasiones, reemplazar o reponer a medida que se
usan, como los mencionados. Además, los productos agrícolas, ganados, árboles,
peces, etc. La renovación puede ser natural o artificial. El agua, el aire, el
suelo, la fauna, la flora, el paisaje con recursos limitados, hay que
protegerlos.
No renovables: Como el petróleo, la
sal, el carbón, las esmeraldas. Estos recursos se agotan o pierden su valor.
Energéticos primarios: Son el sol y la
energía solar, la energía eólica (o del viento), la energía del mar, la energía
geotérmica y energía hidráulica. Estos recursos se denominan primarios porque
posiblemente existen desde hace millones de años. Estos recursos merecen
especial atención porque son energía natural, no contaminante.
En
términos generales, la contaminación consiste en la alteración o daño de
cualquier recurso natural o de todo un ecosistema por la acción de sustancias o
elementos nocivos o contaminantes.
La
contaminación puede ser de tres clases:
Física: La causan contaminantes como el humo que afecta la visibilidad cuando las descargas industriales son abundantes: El exceso de vallas publicitarias que ocupan el paisaje urbano y rural y la acumulación de basuras en lugares no adecuados para tal fin, etc.
Química: Pueden originarse en las
sustancias venenosas como los plaguicidas y fungicidas que alteran el aire, el
suelo, el agua y el mismo hombre; en el uso de detergentes que afectan el ecosistema
acuático y matan a los peces. La contaminación química también afecta al aire
por la acción del humo de las fábricas, los aerosoles, desodorantes y otros
productos que el comercio distribuye en forma de spray.
Biológica: Hay contaminación biológica
cuando la alteración de un ecosistema es tan grave que el organismo intruso que
a él llega aumenta considerablemente su población, ataca los organismos
existentes en el ecosistema e incluso determina la destrucción del mismo. Tal
es el caso de la langosta verde que puede acabar con grandes cultivos de maíz.
Otro tanto hacen los hongos, las royas y la broca de los cafetales. También
ocasionan contaminación biológica los virus y bacterias que causan enfermedades
en plantas, animales y el hombre. Ejemplos, las disenterías y el cólera.
REFLEXIÓN
Algún
día podrá secarse el último río, desaparecer el verde de la última montaña,
cortarse el último árbol, morirse el último animal, y el último pájaro que
quede solitario en el planeta no tendría ninguna razón para cantar.
Sólo
ahí se daría cuenta el hombre –como dicen en la radio-que el dinero no se come.
Para
que no ocurra lo anterior, hay que aprender a amar las ranas, los caracoles, la
luna y el agua. Hay que aprender del viento, de la lluvia, de la noche y el
día. Tenemos que saber de caminos y quebradas , de delfines y ballenas.
Tendremos que aprender, que un árbol que se tumbe, apaga la luz de una
estrella.
UNIDAD
1
¿QUIÉNES
FORMAN EL MEDIO AMBIENTE?
FECHA TEMAS
ACTIVIDADES
Los
recursos naturales. Realizar una
observación de los alrededores de la institución, luego nombrar los seres vivos
que vieron, los seres inertes, y clasificar los recursos que vieron en
animales, vegetales y minerales. Se explicará a los alumnos por qué se llaman
recursos naturales.
Evaluación:
Dibujar 8 recursos naturales.
Clasificación
de los recursos naturales. Los
niños observaron árboles, plantas, flores y animales de los alrededores de la
escuela, nombrando otros recursos como el agua. Se harán preguntas como: ¿qué
se puede hacer para evitar que estos recursos se agoten?, ¿qué pasaría si se
acabara el agua de una charca?, ¿qué pasa cuando se cortan los árboles o se
hacen incendios?
Luego
se explicará que unos recursos se agotan y se pueden recuperar, pero otros
recursos nos se pueden recuperar, aclarando los términos renovables y no
renovables.
Evaluación:
Dibujar tres recursos naturales renovables y tres recursos naturales no
renovables.
La fauna. Los alumnos nombrarán los animales que hay en la comunidad,
los que más les gustan, observarán los animales que hay cerca de la escuela y
los describirán, a la vez dirán la utilidad que le prestan al hombre. Se
elaborarán algunas normas para proteger los animales, explicando el término de
fauna.
Evaluación:
Elaborar una mini cartelera sobre la fauna.
La
flora Los alumnos nombrarán las
plantas que hay en su región. ¿Para qué se utilizan?, ¿qué árboles frutales
hay?, ¿qué plantas medicinales conocen?, ¿cuáles plantas ornamentales hay en la
escuela. Se aclara que la flora son todas las plantas y sus normas para
proteger y cuidar las plantas.
Evaluación:
Dibuja tres plantas medicinales, tres plantas ornamentales, y tres plantas
alimenticias.
El agua Los alumnos nombrarán lugares de la naturaleza donde hay agua, dirán, por qué es importante el agua, para qué se usa, nombrarán animales que viven allí, se explicará que es agua potable, los alumnos elaborarán algunas normas para cuidar el agua de ríos, cascadas, etc.
Evaluación:
Dibuja seis animales acuáticos y escribir 5 normas para cuidar el agua.
El
aire. Se hablará de la
importancia del aire para la vida de los organismos, se elaborarán normas para
evitar la contaminación del aire.
Evaluación:
Representar con un dibujo un lugar con
aire puro.
El
suelo Observar el suelo de los
alrededores de la escuela, decir como es, decir que contiene, nombrar las utilidades
del suelo, para qué utiliza el hombre el suelo. Se explicará que es un suelo
fértil y un suelo estéril, a la vez, elaborarán normas para proteger el suelo.
Evaluación:
Dibujar un suelo fértil y escribir sus características y dibujar un suelo
estéril y escribir sus características.
Cuidemos nuestros recursos
naturales. Lectura sobre el medio
ambiente, reflexión sobre la lectura, realizar un paisaje donde se muestre un
medio ambiente sano y escribir sus ventajas.
Evaluación:
Elaborar una mini cartelera sobre el medio ambiente.
EL
AMBIENTE Y SU PROTECCIÓN
FECHA TEMAS
ACTIVIDADES
Un
ambiente sano. Se leerá el artículo 69
de la constitución nacional, luego se hablará sobre el artículo y se explicará
que un ambiente sano es aquel donde se puede vivir tranquilo y en armonía con
la naturaleza, y es un ambiente que no afecta nuestra salud.
Evaluación:
Los alumnos harán compromisos para tener un ambiente sano, lo escribirán en el
cuaderno.
Sembremos árboles Se hablará con los alumnos sobre la
importancia de los árboles, de no talarlos, nombrarán todos los beneficios que
el hombre recibe de los árboles, luego dibujarán un árbol y escribirán tres
beneficios que ofrece.
Evaluación:
Elaborar una mini cartelera sobre los árboles.
Cuidemos
el agua, un recurso vital. Hablar sobre
el uso que los alumnos le dan al agua, sobre los animales que viven en el agua
¿cómo debe ser el agua que toman?, ¿qué es agua impotable?, ¿Quién sabe qué es
el ciclo del agua?, ¿dónde hay agua?, entre otros. Se explicará el ciclo del
agua y los alumnos dirán y escribirán normas para cuidar este mineral.
Evaluación:
Representar con un dibujo el ciclo del agua, escribir 4 normas que se deben
cumplir para proteger el agua.
Evaluación:
Elaborar una mini cartelera sobre el cuidado que debemos tener con el suelo.
No contaminemos el aire Los alumnos hablarán sobre el aire
contaminado, la diferencia entre este y el no contaminado, se elaborarán
algunas normas para evitar la contaminación del aire.
Evaluación:
Escribir 5 normas que se deben cumplir en una ciudad para disminuir la
contaminación atmosférica.
Evaluación:
Copiar qué es la capa de ozono y 5 medidas preventivas para protegerla.
La contaminación y los contaminantes Preguntar a los niños y jóvenes ¿qué es
la contaminación?, ¿qué causa la contaminación?, ¿qué pasa cuando se tiran
basuras en los ríos, a los bosques? Se reforzará el concepto de contaminación y
sus clases, que son físicas, y químicas, se hablará de las clases de
contaminantes biodegradables y no biodegradables, elaborando normas para evitar
la contaminación.
Evaluación:
Escribir 5 contaminantes biodegradables y 5 no biodegradables.
Cuidado del parque y zonas verdes. Hablar del parque que hay en la comunidad
¿cómo es?, ¿tiene árboles?, ¿para qué sirve? ¿Cómo se debe mantener? Se
explicará a los niños y jóvenes la importancia del parque y qué son las zonas
verdes, se elaborarán normas para cuidar el parque y las zonas verdes.
Evaluación:
Escribir 5 normas que debes cumplir para mantener limpio el parque.
Problemas ambientales y ecológicos en las manos del hombre Se entregará a los niños rótulos con mensajes como: “la destrucción de la capa de ozono” “la contaminación de las aguas” “los incendios forestales” “los insecticidas”. Se leerá uno a uno y a la vez se buscarán posibles soluciones a cada una de las situaciones planteadas.
Evaluación:
Copiar 4 de las situaciones planteadas y su posible solución para mejorar el
medio ambiente.
Beneficios del reciclaje Se realizará una lectura sobre el
reciclaje, luego se hablará sobre la lectura, aclarando el concepto de reciclaje
y enumerando los elementos que se pueden reciclar, como: vidrios, cartón,
plásticos y madera. Luego se hablará de los beneficios que ofrece el reciclaje
como son: económicos, ecológicos y sanitarios.
Evaluación:
Copiar cinco beneficios que ofrece el reciclaje.
UNIDAD
3
PREVENCIÓN
DE DESASTRES
FECHA TEMAS
ACTIVIDADES
Evitemos accidentes ¿Qué actividades realizas cuando estas en una
quebrada o río?, ¿te gusta ir acompañado? ¿por qué?, ¿qué debemos hacer cuando
llegamos a un lago o quebrada?
Evaluación:
los niños copiarán recomendaciones que se deberán tener en cuenta, cuando
llegan a un sitio como una quebrada o balneario.
¿Qué puedes hacer en caso de
inundaciones? El niño va a la
biblioteca y busca qué es inundación y lo consigna. Luego responde. ¿por qué
suceden las inundaciones?, ¿cómo se pueden prevenir? ¿qué harías si se
presentara una inundación?.Prevención de incendios en tu hogar Seguir los conocimientos previos de los alumnos, con sus propias palabras decir: ¿qué es un incendio?, ¿por qué se presentan?, ¿qué mediadse pueden tomar para prevenir un incendio?
Evaluación:
escribir algunas recomendaciones para evitar un incendio en el hogar.
¿Cómo prevenir un incendio forestal? Se hará una charla sobre la
importancia que tienen los bosques y el cuidado que se debe tener con ellos. Se
harán recomendaciones sobre la forma de evitar un incendio forestal. Se
preguntará a los niños ¿qué elementos no se deben arrojar a los bosques y
montañas? ¿por qué se pueden causar incendias?.
Evaluación:
Dibuja un bosque y escribe tres normas que se deben cumplir para evitar un
incendio forestal.
UNIDAD
4
ECOSISTEMAS
¿Qué es un ecosistema? Salir a los alrededores de la
institución y observar todos los
elementos naturales que hay en el lugar. Describir los animales que observaron
y decir en dónde viven. Qué otros elementos hay en el lugar donde viven los
animales. ¿por qué todos estos elementos son esenciales para la supervivencia
de estos animales?, hablar de la importancia de la energía solar como fuente de
vida para estos seres. Se ampliará el tema hablado de lo que es un ecosistema.
Evaluación:
Dibujar tres ecosistemas.
Clases de ecosistemas Se preguntará a los educandos ¿qué es
para ellos un ecosistema artificial? Y que den ejemplos de ellos, igualmente se
hará con los ecosistemas naturales, ampliando los términos de ecosistemas
naturales y artificiales.
Evaluación:
Dibujar un ecosistema natural y otro artificial y escribir la diferencia que
hay entre los dos.
Términos y elementos de los
ecosistemas. Se le entregará a los niños
y jovenes tarjetas con términos ecológicos para que, de acuerdo a sus
conocimientos previos, escriban sus significados, luego cada equipo expondrá su
trabajo ante el grupo, aclarando dudas y reforzando los conceptos dados por los
niños.
Evaluación:
Buscar en el diccionario el significado de los siguientes términos: hábitat,
nicho ecológico, productores, consumidores, descomponedores, población,
comunidad biótica.
Cadena alimentaría. Se realizarán preguntas como: ¿de qué se
alimentan los animales?, ¿de qué se alimenta el hombre?, ¿de qué se alimentan
las plantas?, ¿por qué un animal ataca a otro?. Luego se explicará por qué las
plantas se llaman productores, aclarando dudas de los educandos, luego se les
dará el dibujo de una cadena alimentaría para que la coloreen, la observen y la
describan.
Evaluación:
Dar a los niños algunos términos como: maíz, grillo, conejo, culebra y águila,
para que organicen una cadena alimentaría.
Los consumidores. Se entregarán a los alumnos un cuadrado
dividido en tres partes, para que dibujen en el primer cuadro animales que se
alimenten de plantas, en el segundo cuadro animales que se alimentan de otros
animales, en el tercer cuadro animales de otros que son consumidores
secundarios. Luego se le explicará a los educandos en qué consisten los
consumidores de primer orden, de segundo y de tercer orden.
Evaluación:
Presentar una sopa de letras para encontrar el nombre de algunos consumidores
de primer orden, los de segundo y tercer orden, luego los clasificarán.
Componedores o destructores. Se preguntará a los niños ¿qué son las
bacterias?, ¿dónde habitan?, ¿qué enfermedades pueden causar?, ¿por qué es
importante el gallinazo?, ¿qué importancia tienen las bacterias?, ¿los hongos?.
Se explica en qué consisten los componedores.
Evaluación:
Dibujar 4 des componedores y buscar el significado de hongo, bacterias
carroñadoras, cóndor, gallinazo y larvas.
ACCIONES
ECOLÓGICAS
Tu
acción es importante….…En él centro educativo:
No desperdiciar las hojas de los
cuadernos, recordar que el papel se elabora con la madera de los árboles.
Mantener el salón y alrededores de la
escuela limpios.
Cuidar los árboles y plantas que se
han sembrado.
Realizar campañas de arborización para
enriquecer las zonas verdes de la institución.
Ahorrar agua en la institución, es un
mineral vital para los organismos.
Depositar las basuras en las canecas.
Cuidar el parque y zonas verdes de la
institución.
En la casa:
Aprender a reciclar, separar los
vidrios, papel, latas y plásticos de los residuos como cáscaras.
Cuidar las mascotas, ellas necesitan
de nosotros.
No comprar animales en vía de
extinción.
Tener canecas de dos colores, una para
depositar botellas, plásticos y material reciclable y otra para reciclar
cáscaras y sobras.
En la comunidad:
No botar la basura en la calle o sitios
públicos, el lugar de la basura es la caneca, si no se encuentra una caneca
guardar la basura en el bolsillo hasta encontrar donde depositarla.
No contaminar el ambiente con vallas
publicitarias.
Visitar los parques y dejarlos
limpios.
Limpiar el estiércol de las mascotas,
cuando las lleves a pasear.
No hay comentarios:
Publicar un comentario